Show simple item record

dc.contributor.advisorBakker, Liliana
dc.contributor.authorVasarhelyi, María Alejandra
dc.contributor.editorUniversidad Nacional de Mar del Plataes_AR
dc.contributor.otherRubiales, Josefina
dc.date.accessioned2018-10-30T15:02:30Z
dc.date.available2018-10-30T15:02:30Z
dc.date.issued2018-10-30
dc.identifier.urihttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/793
dc.descriptionCátedra de Radicación: Biología Humanaes_AR
dc.description.abstractEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en la infancia, su prevalencia oscila entre el 3-7% en niños en edad escolar con una proporción de 3:1 varones respecto de mujeres. La variabilidad en su manifestación clínica incluye síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. estos síntomas son comunes a la población general, por tanto, no es la presencia de ellos lo que determina la disfuncionalidad, sino la intensidad y frecuencia en cada etapa evolutiva; asimismo se debe considerar el contexto en el que se manifiestan y la repercusión que tienen en el funcionamiento social, ecmocional y cognitivo del niño. Las manifestaciones del trastorno se hacen más evidentes durante la escolarización, siendo uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuentes. Al incorporarse al ámbito escolar los niños con TDAH presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, lo que conlleva a un rendimiento escolar inferior. Las dificultades que resentan para organizarse en las tareas escolares, sumado a sus continuas distracciones y al pobre control que tienen sobre sus impulsos, les originan conflictos en la relación con sus compañeros y maestros, exponiéndolos frecuentemente a respuestas negativas por su comportamiento. Lo expuesto ubica a los niños con TDAH en una posición de desventaja social y educativa, ya que la retroalimentación que estos niños reciben de sus maestros por su desempeño y la forma en que la ellos la interpretan, influye significativamente en su desarrollo emocional. todo niño necesita el refuerzo positivo de sus logros escolares, así como comprensión y ayuda en sus fracasos, la influencia del ambiente escolar es un factor determinante en la construcción de la imagen que tiene de sí mismo. A este respecto es importante reflexionar acerca del impacto que pudiera tener el contexto escolar en niños con TDAH cuyas características los expone a reiteradas situaciones de fracaso. Según cardo los síntomas del trastorno causan un importante impacto no sólo en el niño, sino también en su grupo de compañeros y su familia. Asimismo en la etapa escolar las variables motivacionales como el autoconcepto van adquiriendo cada vez más protagonismo, por su influencia sobre el comportamiento, el desempeño escolar y la construcción de la personalidad. El autoconcepto se define, como el conjunto de pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo. Pensamientos y sentimientos que, consecuentemente, ermiten diferenciar dos componentes o dimensiones de los mismos: los cognitivos y los evaluativos. La dimensión cognitiva hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí mismo, tales como las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee y los aspectos evaluativos (autoestima) constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo. En la determinación de la influencia de ambos componentes (cognitivos y evaluativos) representa un papel importante la imagen que el sujeto cree que los demás tienen de él. por otro lado Herrero, Musitu y García, consideran el autoconcepto como un constructo de contenidos múltiples acerca del sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizado, que actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. Una realidad compleja, integrada por diversos autoconceptos más concretos, como el físico, familiar, social, emocional y académico. Un aspecto importante relacionado con esta multidimendionalidad es la posibilidad de establecer, en un sujeto, la contribuición relativa de cada una de las dimensiones al constructo general, posibilitando en los niños con TDAH una valoración de la contribución de la dimensión académica. Se aborda la presente investigación desde un modelo general del aprendizaje, donde según Pintrich el autoconcepto debe estar incluido como una de las variables de relevancia en el propio proceso del aprendizaje, los niños con TDAH se constituyen en una población de riesgo. Por lo expuesto evaluar el autoconcepto en niños con TDAH, en edad escolar, analizando la influencia relativa de cada una de las dimensiones del mismo, en especial la académica, podría aportar datos que permitan el diseño de programas de intervención psicoeducativos que favorezcan y promuevan en estos niños la construcción de una imagen positiva de sí mismos.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjecttrastorno por déficit de atención e hiperactividades_AR
dc.subjectautoconceptoes_AR
dc.subjectedad escolares_AR
dc.titleValoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizadaes_AR
dc.typeThesises_AR
dc.rights.holderhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/es_AR
dc.type.oainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_AR
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis de gradoes_AR
dc.type.infoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.description.filFil: Vasarhelyi, María Alejandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.es_AR


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record