Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRuiz, Carlos
dc.contributor.authorGarvie, Esteban
dc.date.accessioned2014-03-19T15:32:55Z
dc.date.available2014-03-19T15:32:55Z
dc.date.issued2014-03-19
dc.identifier.urihttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/68
dc.descriptionDr. Héctor López (Director de la Maestría)es_AR
dc.description.abstractLa redacción de esta tesis atravesó diversas vicisitudes, dado que en el tiempo transcurrido desde su comienzo, las vías de interrogación fueron variando. Al principio la idea era confrontar una teoría sobre la propagación cultural (Memética) con la visión que aportaba el psicoanálisis. Pero lo que en principio tenía el aspecto de una crítica de una teoría hacia otra, algo más afín al objetivo de un ensayo, se convirtió gradualmente, y pese a los pasos cuidadosamente previstos en el plan de tesis, en una exploración de una de las dimensiones fundamentales del psicoanálisis contemporáneo, a saber, la estructura del Gran Otro. De modo que lo que en principio era un ejercicio crítico, se transformó finalmente en una guía para la investigación, proveyendo en su recorrido una hipótesis, aunque no estuviera claramente formulada en el inicio. Es que gracias a la crítica inicial de un colega, la redacción del plan de tesis se vio acosado por una cáustica pregunta que de algún modo inhibía su prosecución: En la medida de que se trata de una tesis de una Maestría en Psicoanálisis, ¿para qué ocuparse de una teoría de otro paradigma? Y en consecuencia ¿cuál es, después de todo, la hipótesis planteada? ¿Se trata simplemente de una evaluación teórica, o en las palabras del amable pero implacable colega, intentar de establecer “la verdad” de la teoría criticada? Así parecía intentarlo el plan de tesis, en la medida en que citaba la consigna de que “el psicoanálisis tomara lo que le es propio” de un discurso ajeno. Pero por cierto que a este tesista no le atraía la idea de dedicarse a la mera descalificación, así fuera asumido bajo el pretexto algo petulante de rescatar “su verdad” en términos de nuestro propio campo. En un principio la justificación pasaba por reivindicar el derecho de tomar cualquier campo de la producción cultural como objeto de estudio del psicoanálisis. Se podría citar el amplio espectro de especulación freudiana, su interés en tantos dominios ajenos a su campo específico. Sirvan de ejemplo los denominados escritos sociales, sus indagaciones en la historia, la arqueología, el arte, las religiones y la antropología cultural. Por cierto que de todos estas extensiones extrajo resultados que siguen vigentes, mediante el recurso de aplicarles el rasero de la ciencia del Inconsciente. En otros casos se advierte la meticulosidad de Freud al revisar las teorías ajenas a su invención, como lo hizo en el caso de las teorías previas sobre los sueños, los fallidos y lo cómico.es
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjectpsicoanálisises_AR
dc.subjectmeméticaes_AR
dc.titleMemética y psicoanálisis - la Estofa del otroes_AR
dc.typeThesises_AR
dc.rights.holderhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_AR
dc.type.oainfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestriaes_AR
dc.type.infoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.description.filFil: Garvie, Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentinaes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem