la Conceptualización de "Constelación Familiar" de Lacan (y su valor) como herramienta clínica en el psicoanálisis con niños y niñas
Resumen
El  antecedente  nos  encontrará  centrados  en  un concepto Complejo,  el  cual consideramos  que  sentó  las  bases para la noción que posteriormente nos ocupará.  A  partir de dicho constructo teórico Lacan empieza a esbozar la idea de un sistema familiar entendido  como  una  red  de  cadenas  significantes  que supone  ciertos  lugares,  y de la  cual forman  parte  más  personas que  las  que  el  propio  sistema  está  dispuesto  a  reconocer.  En tanto  rastreo  de  antecedentes,  para  la  novela familiar  de  Freud también habrá lugar en este apartado. Puntualizaciones  sobre  la  Genealogía  de  un concepto  da cuenta del trabajo realizado  para poder mensurar el valor de la noción de  Constelación Familiar al  ser considerada como  unidad de  análisis en la clínica  psicoanalítica.  Nuestra línea de  investigación  sostiene  que  este  concepto  nos  brinda  la posibilidad  de  dialectizar  el  síntoma  del  niño  o  niña  que  se encuentra en análisis, permitiéndonos enfrentar esa significación coagulada  y  reanudar  el  movimiento  de  la  cadena  significante. Para arribar a posibles conclusiones fue preciso  trazar una línea histórica. La  noción  (velada)  de  constelación  familiar apunta a rescatar el aporte de dos referentes indiscutidos dentro del  psicoanálisis  de  niños.  Los  abordajes efectuados  por Françoise  Dolto  (1908-1988)  y  Maud  Mannoni  (1923-1998)  nos autorizaron a incluir el trabajo con los padres  (en principio)  en el análisis  de  un  niño  o  niña;  sus  teorizaciones  representan  una invitación  a  dar testimonio  de  nu estra  clínica,  evitando  utilizar la teoría como defensa frente a lo imprevisto . Ambas han brindado condiciones  de  posibilidad  para  que  podamos  plantearnos interrogantes  más  que  a  apresurarnos  a  adelantar  respuestas; consideramos  que  de  forma  velada  el concepto  de  constelación familiar  está presente  dentro  su  obra  para  alentarnos  en  la búsqueda  de  los  secretos  que  unen  cada  generación  con  la siguiente. Debates  contemporáneos  despliega  el  espacio  al aporte  de  autores  actuales,  que  retomando  los  aportes  de  los autores  clásicos,  han  aportado  su  propia  mirada  sobre  aquellos asuntos  que  nos  con-mueven  en  torno  a  la  infancia.  Así  nos encontraremos  con  Ricardo  Rodulfo  y  su  investigación  sobre  el niño  y  el  significante;  Alicia  Hartmann  y  su  preocupación  por  el niño y  la estructura; Alba Flesler  nos hablará del  niño  en análisis; Mercedes  Minnicelli  abrirá  el  juego  para  el  niño  (la  niña)  y  las ceremonias  mínimas;  y  finalmente  le  daremos  lugar  a  Pablo Peusner y sus teorizaciones sobre el niño y el Otro. Notas  preliminares  a  la  lectura  de  los  casos clínicos  intenta  advertir  al  lector  acerca   de  las  cuestiones  que deberán  tener  en  cuenta  cuando  se  dispongan  a  sumergirse  en las historias que narran :  Los nombres del Padre;  Trauerspiel;  La Princesa  de  la  Luna;  La  Misericordiosa;  En  el  principio  era  el Verbo… y Del Amor y otros Demonios. Consideraciones  finales  y  nuevos  comienzos…es lo que nos depara el final de este recorrido.
Las  palabras  fundan  nuestra  historia,  palabras  tibias  que dan  abrigo,  palabras  para  jugar  y  jugar(se),  palabras  para escuchar,  palabras  amorosas,  palabras tristes  cuando la  tristeza se vuelve inevitable, palabras que liberan,  palabras que explican lo  que  pasa,  por  qué  pasa ,  cómo  pasa,  palabras  donadas  por adultos que valoran el diálogo, los silencios y la  escucha, porque saben que la Infancia se construye sobre ellos… palabras a  modo de despedida encontraremos en un simple Epílogo.
Colecciones
- Tesis de Maestría [28]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
